domingo, 28 de septiembre de 2025

Entre la dehesa y la mina: memoria minera de Torrecampo

 


Pozo de la Mina Angelita

La minería constituye uno de los capítulos menos estudiados, pero más significativos en la historia económica de Torrecampo y de la comarca de Los Pedroches. Aunque la imagen tradicional de este territorio está vinculada a la ganadería, la agricultura de secano y el aprovechamiento de dehesas, los testimonios documentales y materiales evidencian una prolongada actividad minera que hunde sus raíces en época antigua.

En el siglo XVI ya se registran explotaciones en la zona. Un ejemplo destacado es el acta de 1574 en la que se consigna una mina de estaño en la Cañada del Herrero, citada por Nicasio Antón del Valle en su Minero Español. Este registro conecta Torrecampo con la política minera de la Corona, que, bajo Felipe II, trató de sistematizar el control y aprovechamiento de los recursos metálicos para responder a la demanda creciente de metales estratégicos.

Durante la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, la riqueza geológica de Torrecampo —situado en la transición entre la penillanura del Valle de los Pedroches y las estribaciones de Sierra Morena— fue objeto de sucesivas prospecciones. Su localización en el contacto entre terrenos graníticos y paleozoicos favoreció la aparición de minerales de plomo argentífero, cobre, estaño, volframio, uranio y vanadio, entre otros.

El ingeniero de minas Antonio Carbonell Trillo Figueroa, en 1928, recogió en su Catálogo de las minas de Córdoba un detallado inventario de enclaves mineros de Torrecampo, algunos ya abandonados y otros apenas en fase de prospección. Su enumeración no solo constituye un repertorio geológico, sino también un testimonio del interés que en el primer tercio del siglo XX despertaban los recursos estratégicos como el tungsteno o el uranio, en un contexto marcado por la Primera Guerra Mundial y las tensiones de la posguerra.



Fragmento de Minero Español de Nicasio Antón del Valle (1841)

El estudio de la minería en Torrecampo permite, por tanto, comprender:

  • La integración de este municipio en los circuitos históricos de explotación minera de Sierra Morena.
  • La coexistencia entre economía agroganadera y actividad extractiva en Los Pedroches.
  • La persistencia de la memoria toponímica, pues muchos de los parajes mineros citados (Las Torcas, Cerro Gordo, Navaluenga, Carboneras, etc.) siguen identificándose en el paisaje actual.

Así, el caso de Torrecampo constituye un ejemplo singular de cómo la minería, aunque nunca alcanzó un desarrollo industrial comparable al de otras zonas de Sierra Morena, formó parte esencial de su patrimonio histórico, económico y cultural.

 

Vista parcial del complejo minero de Las Torcas.


A continuación, se reproduce el contenido, con una redacción actualizada y notas aclaratorias.

“Escoriales cobrizos

Se han señalado en el Cerro de las Herrerías (denominación ya de por sí elocuente)

Estaño

Don Nicasio Antón del Valle, en su Minero Español, refiere que en Torrecampo, jurisdicción de Córdoba, el 1º de noviembre de 1574 se registró una mina de estaño en la Cañada del Herrero, en una viña.

Señala también Carbonell que se recogieron muestras de estaño en la mina “Eureka”, situada en la Dehesa Nueva, cortijo de Villagordo, en la zona de contacto entre granito y pizarra; y en la mina “Eureka 2ª”, colindante con la anterior.

Níquel

El níquel, mineral asociado al bismuto, se ha reconocido en:

Mina “San José”, en Las Rozuelas, al norte de la casa de Carboneras y al sur del río Navaluenga.

Mina “Felicidad”, cercana al pueblo.

Mina de bismuto “Angelita”.

Pegmatitas

Los filones de pegmatita, importantes en minería por las sustancias raras que suelen contener, aparecen con frecuencia en la línea de contacto entre granito y pizarras, cortando normalmente a éstas; en ocasiones también en vetas intercaladas en las pizarras.

Las pegmatitas turmaliníferas se localizan:

En el camino del Horcajo, a un kilómetro del pueblo.

En la subida del río Navaluenga hacia el camino de Conquista (Barehonas).

En la mina “Princesa”.

 Pirita de hierro

Sin interés industrial. Se ha observado en la mina “San Jaime” y en la mina de plata “Las Torcas”.

 Plata

Los minerales de plomo de la zona de Torrecampo acusan con frecuencia alta ley en plata. Ejemplos:

Mina “Andresito”, en el límite con El Guijo.

Mina “San José”, en Cabezadas (1 y 2).

Cerro Gordo de los Cabezos, junto a Las Torcas, en el camino de éstas a Torrecampo.

Las minas de Las Torcas, situadas en terrenos paleozoicos y graníticos, presentan labores antiguas. El filón parece orientado al N. 22º E., cortando el río Guadalmez y penetrando en la provincia de Ciudad Real, hacia el molino de la Jurada y la fuente del Escuerzo.

En tierras de Ariba se constata alta ley en plata y plata nativa. Se exploró allí un pozo de 7 m.

Otras minas de plata-plomo mencionadas son:

“El Guadamora”, camino de la huerta de Galleguito, arroyo de Las Torcas (pozo de 25 m).

“Las Torcas Segundas”, colindante con Las Torcas, junto al río Guadalmez y el molino de la Jurada.

Plomo

Numerosos enclaves del término de Torrecampo han ofrecido indicios de galena:

 Cerro Gordo de los Cabezos (Umbría): calicata en terreno de D. Juan Santofimia.

Dehesa Nueva, arroyo de Guadamora: crestón de Cañantrillo (Cañada del trillo) en el contacto del cambriano y el granito.

Caballeras, arroyo de Chorreros: minas “Te Veo”, “San José” y “Te Miro”, en el camino de Torrecampo a Las Torcas.

Vuelta de la Herradura, arroyo de la Jurada: plomo asociado al cobre.

Dehesa Vieja: zanja de 10 m sobre un criadero en forma de filón con rumbo NE y buzamiento de 70º; potencia 0,50 m; galena con cuarzo y caliza; pozo de 4 m en granito.

Otros puntos señalados: Pozo Ancho y de las Juradas (camino del Guijo), Laguna del Ladillo, Hornero, Molinero, arroyo de Santa María, Rozuelas, arroyo del Coto, Quinto de Fresnadillas, cerro del Alcornocal, Toriles de Cañada Herrero, Rivera, Pozo de Perfecto, callejón Zorrero, huerta del Rico, Dehesa de Salitrares, Los Rubiales, arroyo del Prado, Tres Cruces, Navaherodes, Quiñones, Ejido de Torrecampo y Ropereza.

Otros registros notables:

Mina “Mercedes”, en el camino de El Guijo.

Mina “Angelito”, en Los Batanejos y arroyo de Navalahacienda.

Mina “Andresito”, en el arroyo de La Matanza.

Peñas del Agua: calicata de 5 m sobre filón silíceo con rumbo E. 16º N.

Tungsteno (Volframio)

El volframio se halló en la mina “Princesa”, en Carboneras, camino de Torrecampo a Conquista, al sur del río Navaluenga. Carbonell señala la probabilidad de nuevos descubrimientos en el futuro.

Uranio

Se han citado sales de uranio —minerales radiactivos— en la mina “Felicidad”, al este, y en las inmediaciones de la mina “San Jaime” y del pueblo de Torrecampo. El autor recuerda que los minerales de bismuto de esta zona, o acaso sus gangas, presentan radiactividad.

Vanadio

Asociado al plomo, se ha encontrado en la mina “Andresito”, en el límite con el término de El Guijo.”


No hay comentarios: